• es
  • en

MATERPLAT

Plataforma Tecnológica Española de Materiales Avanzados y Nanomateriales

  • MATERPLAT
    • Estructura
    • Consejo Gestor
    • Miembros
  • Conócenos
    • Líneas de interés
    • Únete
    • Colaboraciones
  • Herramientas
    • Mapa de Capacidades
    • Open Innovation
    • Ofertas de empleo
    • Oportunidades de colaboración
  • Actualidad
    • Noticias
    • Eventos
  • Premios TFM
    • Premios MATERPLAT – 2021
    • Premios MATERPLAT – 2020
    • Premios MATERPLAT – 2019
    • Premios MATERPLAT – 2018
  • Biblioteca
    • Documentos
    • Vigilancia tecnológica
    • Newsletters
    • Ciclo de debates
  • Contacto
You are here: Home / Sin categorizar / Gran éxito de la jornada sobre materiales para almacenamiento y distribución de hidrógeno organizada en el CIEMAT

27 mayo, 2022

Gran éxito de la jornada sobre materiales para almacenamiento y distribución de hidrógeno organizada en el CIEMAT

La directora general del CIEMAT, Yolanda Benito, inauguró el 24 de mayo de 2022, la Jornada sobre Materiales para Almacenamiento y Distribución de Hidrógeno que, organizada por MATERPLAT y el CIEMAT (en concreto la División de Materiales de Interés Energético del Departamento de Tecnología), reunió a personas expertas en este ámbito  de centros de investigación, universidades y empresas que han podido debatir durante la Jornada sobre distintos aspectos de las tecnologías asociadas a los materiales para almacenamiento y distribución de Hidrógeno.

Aquí podrás acceder a las presentaciones de la jornada

En la apertura de la Jornada, Yolanda Benito dio la bienvenida a la audiencia y a sus compañeros de mesa, José Luis Cabo, Subdirector General de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles de la Dirección General de Política Energética y Minas del MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y Miguel Ángel Rodiel, coordinador de MATERPLAT y Director de Proyectos y Tecnología del Instituto IMDEA Materiales; a continuación, destacó la idea de que el CIEMAT debe jugar la función de correa de transmisión de la actividad científico-técnica en las áreas de su competencia.

En esta introducción, y tomando como referencias los ambiciosos objetivos -tanto de España como de Europa- para 2030 y 2050, y los recogidos en el  PNIEC 2021-2030 (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), Yolanda Benito señaló la importancia que jugará el Hidrógeno para conseguirlos, en cuanto tecnología limpia, aunque todavía es necesario desarrollar algunas tecnologías asociadas, y en ese contexto es imprescindible una jornada como la celebrada en el CIEMAT, ya que trata de los materiales que, lógicamente, forman parte de las soluciones tecnológicas que necesita el sector del Hidrógeno, pudiendo avanzar en este sentido gracias al intercambio de ideas que propicia la Jornada.

José Luis Cabo por su parte, comentó la importancia de la Hoja de Ruta del Hidrógeno ya presentada en 2020, en cuanto documento coherente con la demanda tecnológica procedente del sector industrial, destacando el apoyo a iniciativas en relación con el Hidrógeno verde que permitan sustituir el Hidrógeno gris, lo que es aún más necesario en la actual coyuntura geopolítica, teniendo en cuenta que el Hidrógeno verde puede contribuir a avanzar hacia una independencia energética de los países europeos con respecto a Rusia.  También destacó la ventaja que puede suponer para España esta Hoja de Ruta incorporando el valor del Hidrógeno, en cuanto sea una ventaja competitiva en relación con otros países europeos.  Se refirió a las convocatorias de ayudas, en concreto a la cerrada recientemente para proporcionar ayudas para proyectos pioneros y singulares de hidrógeno renovables, con una dotación de 150 M€, dirigidas a proyectos con viabilidad comercial para la producción y consumo local de hidrógeno renovable en sectores de difícil descarbonización (industria, transporte pesado). Mencionó también el PERTE ERHA o Plan Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno renovable y Almacenamiento, el cuarto de los proyectos estratégicos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; así como el impulso que se quiere dar a la cadena de valor en I+D+i a proyectos de escalado de tecnologías existentes y el estudio de nuevas tecnologías. En sus palabras, «el Hidrógeno ha venido para quedarse» y que esta es «una época interesante para ver cómo evoluciona este paradigma».
 

Antes de presentar a Miguel Ángel Rodiel, Yolanda Benito recogió esa frase sobre el hidrógeno para señalar que hace unos años se pensó lo mismo y sin embargo no fue así, a diferencia del momento actual en el que, agradeció el decidido impulso del ministerio «para que realmente el Hidrógeno juegue el papel que tiene que jugar en la transición energética».

Finalmente, Miguel Ángel Rodiel destacó la importancia de jornadas como la que se desarrolló en el CIEMAT para poder intercambiar ideas sobre materiales, una oportunidad única e imprescindible para seguir avanzando en las tecnologías asociadas al Hidrógeno. Pasó luego a comentar aspectos relativos al desarrollo de la jornada para poder aprovechar al máximo el conocimiento y experiencia de quienes asistieron a la misma.
 

El objetivo de la Jornada era abordar la estrategia del Hidrógeno como parte intrínseca de un sistema energético integrado en toda la Unión Europea en lo que se refiere a su almacenamiento y distribución a través de la infraestructura ya existente de gaseoductos; lo que implica afrontar un estudio serio del comportamiento de los materiales metálicos ya existentes cuando operen en atmósfera de hidrógeno a presión y estimar su posible grado de degradación.

La Jornada contó con doce ponentes pertenecientes al mundo empresarial energético (ENEL, REPSOL, ENAGAS, Duro Felguera), universidades (U. de Oviedo, U. Politécnica de Madrid, U. Autónoma de Madrid) y centros de investigación (CENIM, CIEMAT, IMDEA Materiales), así como representantes del Centro Nacional del Hidrógeno (CNH2) y la Asociación Española del hidrógeno (AEH2).
 

A la clausura del acto asistieron: M.ª Ángeles Ferre, de la Agencia Estatal de Investigación, Asunción Butragueño, Presidenta de la plataforma MATERPLAT, y Marta Serrano como responsable de la División de Materiales de Interés Energético del CIEMAT.  El evento tuvo una gran acogida con más de ochenta personas inscritas en un acto presencial y sin mascarillas, como un síntoma claro de vuelta a la normalidad.

Article by Secretaría MATERPLAT / Sin categorizar

Redes Sociales

  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
  • YouTube

Financia


PTR2020-001235

  • Política de privacidad

© Fundación IMDEA Materiales 2022

Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado.
Configuración de CookiesACEPTAR
Privacidad y Política de Cookies

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No Necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para el funcionamiento del sitio web y que se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.

Publicitarias

Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.

Rendimiento

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.

Analíticas

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

Preferencias

Las cookies de preferencia se utilizan para almacenar las preferencias del usuario para proporcionar contenido personalizado y conveniente para los usuarios, como el idioma del sitio web o la ubicación del visitante.

Sin categorizar

Las cookies no definidas son aquellas que se están analizando y aún no se han clasificado en una categoría.

Non Necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

Guardar y aceptar